![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQo0IsKWsTKkUSAfTXqwyrgwz1RI1_BSYLwqG7RcYivoJUysh0fELlYficNmnbWA65ogv_eFyCKSUyoWzvcnfaNPry7DqxTI1JHGrr1nrHnJ056t1BBucVVpklPbtu5YsBkqBrTaNIM7mn/s1600/cache_2434014619.jpg)
Compañeros docentes y alumnos de la EPO 259, importante es para nuestro medio promover una mejora continua, es por ello que con todo gusto comparto con ustedes un artículo que me ha parecido formidable, en espera de que les sea útil, gracias por su participación.
El artículo comienza así: Cuando sólo se usa el lenguaje verbal (difícil, pues en la práctica
nunca aparece desligado del gestual) hablamos de diálogo. Se dan dos
formas extremas de diálogo: por exceso o por defecto. Ambas, provocan
distanciamiento entre maestros/as e alumnos/as. Hay maestros/as que, con
la mejor de las intenciones, procuran crear un clima de diálogo con sus
alumnos/as e intentan verbalizar absolutamente todo. Esta actitud
fácilmente puede llevar a los maestros/as a convertirse en
interrogadores o en sermoneadores, o ambas cosas. Los alumnos/as acaban
por no escuchar o se escapan con evasivas. En estos casos,...
seguir leyendo
Espero tus comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario