EPO 259, martes 18 de Septiembre de 2012
Lo último que se ha creado para beneficio de nuestros queridos alumnos, siempre lo ha recalcado el Profesor Irving y claro que nuestro Director Escolar el Profesor Noe, lo respalda: "Debemos darles a nuestros alumnos, lo que ellos se merecen" y en este caso lo demuestra nuevamente con la inauguración de una nueva sala de proyecciones. En hora buena Tigres y seguimos trabajando para mejorar.
Páginas de interes
▼
viernes, 21 de septiembre de 2012
Manual de Movie Maker
ALIANZA POR LA EDUCACIÓN – 2006
Prof. 1 María Hacho Quenta
MANUAL DE MOVIE MAKER
Estimado colega, el Movie Maker es un programa que sirve para capturar y editar medios digitales en el equipo, de tal manera que luego puedas utilizar este material en tus sesiones de aprendizaje o quizás compartir las películas guardadas por correo electrónico, CD, etc. Su manejo no es muy complicado, a continuación te presento una guía para el manejo del Movie Maker, sigue los pasos de manera secuenciada y todo te saldrá muy bien.
Preparación de material
1. Crea una carpeta en la unidad D o en el escritorio con tu nombre.
2. Dentro de la misma carpeta crea dos subcarpetas, a una de ellas la llamarás images y a la otra sonidos.
3. A continuación debes colocar en las carpetas todo el material con el cual vas a trabajar tu video, cada una en su respectiva carpeta, las imágenes en images y los archivos de música en sonidos.
Ojo: procura que tus imágenes sean grandes. La música debe estar en mp3.
Ahora ya estamos listos Trabajando con el Movie Maker
1. Ingresa al Programa haciendo clic en el menú INICIO - Todos los programas - busca
Windows Movie Maker y haz clic sobre la barra azul.
2. Luego aparecerá una ventana en donde se muestra cuatro zonas bien diferenciadas,
como:
- a. Tareas de película: listado en la parte izquierda, en donde encontrarás las herramientas para elaborar tu vídeo.
- b. Colección: aquí vas a importar tus imágenes y audios.
- c. Un monitor: es una pequeña pantalla en fondo negro que te muestra una vista preliminar del vídeo que estás realizando.
- d. Pistas: se ubica en la parte inferior de la pantalla, es una sección gráfica en donde se van agregando todos los objetos y sonidos que formarán tu película.
3. En el Panel “Tareas de Película” encontrarás tres menús, que te permitirán realizar muchas acciones como, importar imágenes, transiciones de video, editar títulos, efectos y transiciones, etc.
* Capturar vídeo
* Editar película
* Finalizar película
o Consejos…
4. Ahora empieza tu trabajo importando las imágenes para tu video.
5. Haz clic en la opción Importar imágenes del menú 1. Capturar vídeo. Aparece una ventana que dice Importar archivo, ahí busca la ubicación de la carpeta que creaste anteriormente llamada images.
Tareas de película
Monitor
Pistas
Colecciones
6. Luego, puedes ir copiando una por una las imágenes o las llevas todas a la vez, finalmente haces clic en importar.
7. Para importar la música se procede de la misma manera.
8. Haz clic en la opción Importar audio o música del menú 1.
Capturar vídeo. Aparece una ventana que dice Importar archivo, ahí busca la ubicación de la carpeta que creaste anteriormente llamada sonidos, escoge la música de tu agrado y luego haz clic en importar.
Observarás que en la sección COLECCIONES, además de todas las imágenes que copiaste, aparece ahora un icono con un símbolo musical, eso quiere decir que es tu archivo de música.
Ojo: no olvides guardar tu documento cada 5 minutos.
imágenes
música
9. Ahora debes colocar las imágenes en la pista de video, para ello haz clic en cualquiera de ellas y arrastra con el mouse a la pista de video ( recuerda que deben estar en forma secuencial, de acuerdo a lo que hayas planificado).
10. Tus imágenes se irán colocando una a continuación de la otra. Luego puedes moverlos si es que fuera necesario.
11. Lo mismo harás con la música que vas a incorporar para tu video, clic arrastrado hasta el sector audio/música, y llevas hasta ahí tu archivo de música.
12. Notarás en el sector Audio/Música de la pista una banda que indica algunas características de la música que estás colocando.
13. ¿CÓMO COLOCAR EFECTOS A TU PELÍCULA?
Escala de tiempo.
Aquí puedes realizar los ajustes necesarios para darle una duración a cada imagen en la Escala de Tiempo, arrastrando el cursor, hacia la izquierda le damos menor tiempo y a la derecha mayor tiempo o duración de vista de la imagen.
En el sector Audio/Música, arrastra tu clip de audio. Tienes la opción de adecuar el tamaño de la música al tamaño de tu película o viceversa, arrastrando el recortador de clip que se aprecia como una flecha de doble sentido y en rojo. Esto puedes hacerlo al final, cuando hayas hecho todos los cambios y efectos que quieras darle a tu película.
Para ello, haz clic en el Menú Editar película y escoge la opción que deseas utilizar.
· Crear títulos o créditos. En esta opción puedes decidir dónde deseas añadir el título. Por ejemplo:
a) Añadir título antes del clip seleccionado. Este título será la primera vista de tu película, cuando termines vas a listo, añadir título a la película. Entonces se creará una nueva diapositiva.
b) Existen también otras opciones como las que ves en la ventana de al lado. Tú puedes usar la que mejor se ajuste a tus objetivos.
c) Haz clic en cualquiera de los enlaces, y aparecerá una ventana similar a esta:
d) Ahí debes escribir el nombre de tu carátula si es que lo deseas o simplemente el título de tu película.
e) Existen también más opciones que te servirán para mejorar la presentación haciendo clic en cada una de ellas. Ejem.plo
* Cambiar la animación del título
* Cambiar la fuente y el color del texto.
f) En la opción Añadir créditos al final de la película, puedes colocar tu nombre y los datos de tus colaboradores.
g) Finalmente haces clic en listo, añadir título a la película.
De esta manera procedes con todos los arreglos que quieras hacerle a tu película.
Ahora veamos como agregar TRANSICIONES A TU PELÍCULA. Seguimos en el menú Editar Película, haces clic en Ver transiciones de video se muestra una pantalla como esta.
Luego debes hacer clic en Mostrar guión gráfico, inmediatamente visualizas en la pista tus imágenes más grandes con un pequeño recuadro a su izquierda.
Escoge algún efecto que sea de tu agrado y luego con clic arrastrado lo llevas hacia los recuadros inferiores, según como quieras hacer tu diseño.
En las ventanas pequeñas debe visualizarse el mismo icono de la parte superior así:
LLEGÓ LA HORA DE GRABAR TU VIDEO:
1. Clic en Menú Archivo/ Guardar como Proyecto. Esta opción te permite modificar o editar tu película más adelante. Sin embargo, si lo guardas con la opción Guardar como Video, no podrás realizar modificaciones posteriores de la película.
2. En la ventana que aparece direcciona a la carpeta en que deseas guardar tu proyecto, le das un nombre a tu archivo y luego clic en guardar.
3. Ahora puedes reproducir tu vídeo. Para ello puedes usar la flecha de Reproducir o también en Menú reproducir puedes observar tu video para hacer algunas correcciones que creas necesario.
4. Para finalizar debes guardar tu vídeo como Archivo de película, ya que de esa manera lo puedes exportar mucho mejor.
* Clic en Menú archivo/ Guardar archivo de película.
* Selecciona el lugar donde deseas grabar y haces clic en Siguiente.
* Coloca un nombre a tu archivo de película y selecciona una ubicación donde guardar la película, haciendo clic en examinar.
* Luego clic en siguiente.
* Si lo quieres para tu uso personal elige la opción Mejor calidad para reproducir en mi equipo, y luego clic en siguiente
* ¡Ojo! Si lo deseas subir al moodle o enviarlo por correo, lógicamente el tamaño de tu película debe ser más pequeño, para ello elegirás la opción Más adecuado para tamaño de archivo y le das una medida de 2 MB o menos, luego clic en siguiente.
* Espera unos minutos hasta que cargue la grabación.
* Luego elige la opción Reproducir película al finalizar, y automáticamente aparecerá tu película en Windows Media.
* Listo, ya terminaste. ¡Felicitaciones¡
viernes, 14 de septiembre de 2012
Historia de valoración
Un
joven con un récord académico excelente fue a solicitar un puesto directivo en
una gran empresa.
Pasó la
primera entrevista, el director hace la última entrevista, y es quien toma la
decisión final.
El director descubrió
a partir del análisis del CV que los logros académicos del joven fueron
excelentes en todo momento, desde la escuela secundaria hasta la investigación
de postgrado, nunca había tenido un año en el que no obtuvo excelentes
calificaciones. El director le preguntó: "¿Obtuviste alguna beca en
la escuela?" el joven respondió "ninguna".
El
director le preguntó: "¿Fue tu padre quien pagó los honorarios de tu
escuela?"
El
joven respondió: "Mi padre falleció cuando tenía un año de edad, fue mi
madre la que pagaba todo".
El
director le preguntó: "¿Dónde trabaja su madre?" El joven respondió:
"Mi
madre trabajaba lavando y secando ropa. El director pidió al jóven mostrar sus
manos.
El
joven mostró un par de manos lisas y perfectas.
El
director le preguntó: "¿Alguna vez ha ayudado a su madre a lavar la ropa
antes?"
El
joven respondió: "No, mi madre siempre quiso que yo estudiara y leyera más
libros.
Además,
mi madre puede lavar la ropa más rápido que yo".
El director dijo:
"Tengo una petición. Al volver hoy, vaya y limpie las manos de su madre, y
luego venga a verme mañana por la mañana.
El
joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era muy alta.
Cuando
regresó, felizmente pidió a su madre para limpiarle las manos.
Su
madre se sentía extraña, feliz, pero con sentimientos encontrados,y mostró
finalmente sus manos a su hijo.
El
joven comenzó a limpiar las manos de su madre poco a poco.
Sus
lágrimas cayeron a medida en que lo hizo.
Era la
primera vez que se daba cuenta de que las manos de su madre estaban tan
arrugadas, y con tan numerosas callosidades y contusiones.
Algunos
eran tan dolorosos que su madre se estremeció cuando los limpió con solo agua.
Esta
fue la primera vez que el joven se dio cuenta de que era este par de manos que
lavan la ropa todos los días, los que hacia posible pagar la cuota de la
escuela y la universidad.
Los
moretones en las manos de su madre fueron el precio que pagó por su graduación,
por su excelencia académica y su futuro.
Después
de terminar la limpieza de las manos de su madre, el joven lavó toda la ropa
restante.
Esa
noche, madre e hijo hablaron durante un tiempo muy largo.
A la
mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director.
El
Director notando las lágrimas en los ojos del joven, le preguntó:
"¿Puede
usted decirme qué ha hecho y que aprendió ayer en su casa"
El joven respondió:
"Yo limpié las manos de mi madre, y también terminé de lavar toda la ropa
que aun quedaba. “El Director le preguntó: "por favor, dígame que
siente."
El
joven dijo;
Número 1, Ahora sé lo que es la apreciación. Sin la abnegación de mi
madre, no habría tenido hoy éxito.
Número 2, Al trabajar
juntos y ayudar a mi madre, sólo ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que
es conseguir que se haga algo.
Número 3, He llegado a
apreciar la importancia y el valor de la relación familiar.
El Director dijo:
"Esto es lo que estoy buscando en mis gerentes.
Quiero
contratar a una persona que aprecia la ayuda de los demás, una persona que
conoce el sufrimiento de los demás para hacer las cosas, y una persona que no
pondría el dinero como su única meta en la vida.
Usted
está contratado.
Con el
paso del tiempo, este joven trabajó muy duro, y recibió el respeto de sus
subordinados.
Cada
empleado trabajó con diligencia y en equipo. El desempeño de la empresa mejoró
enormemente.
Comentario
Un
niño, que ha sido protegido y se le ha dado todo lo que quería, desarrollará
una "mentalidad de derecho" y siempre se pondrá en primer lugar.
Será
ignorante de los esfuerzos de sus padres.
Cuando comienza a
hablar, se supone que cada persona tiene que escucharlo a él, y cuando se convierte en un gerente, nunca
sabe de los sufrimientos de sus empleados y siempre culpa a los demás.
Para
este tipo de personas, que pueden ser buenos académicamente, pueden tener éxito
por un tiempo, pero finalmente no tendrán sentido de logro.
Se
quejan y se llenan de odio y luchar por más.
Si
queremos este tipo de protección de los padres, ¿estamos realmente mostrando
amor o en su lugar estamos destruyendo al niño ? * Usted puede dejar que su
hijo viva en una casa grande, comer una buena comida, aprender piano, ver una
gran pantalla de televisión.
Pero
cuando usted está cortando el césped, por favor, deje que lo experimente.
Después
de una comida, que laven los platos y vasos junto con sus hermanos y hermanas.
No es
porque usted no tiene dinero para contratar a una sirvienta, pero es porque
quiere enseñarle de una forma correcta.
Usted quiere que
entiendan, no importa lo rico que son sus padres, que un día su pelo crecerá
gris, al igual que la madre de ese joven.
Lo más
importante es que su hijo aprenda a apreciar el esfuerzo, que experimente la
dificultad y conozca la capacidad de trabajar con otros para hacer las cosas.
Reflexiona
y preguntate, ¿donde enseñaste a tus hijos a estar ubicados? y tu como hijo
¿estas ubicado?. Tomale las manos a Tu Madre y a tu Padre si aun los tienes y ubícate.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Continua el mes patrio... un poco de historia culinaria no nos cae mal... y el Profe Uriarte no me dejara mentir
Por: Guillermina Meaney
Descubre la historia de algunos platillos que disfrutamos
ahora, como el chile relleno o los chiles en nogada, y son de la época de la
Independencia de México.
Junto con el maíz y el frijol, el chile era una de las
tres piedras angulares en las que se basaba la nutrición de los antiguos
mexicanos, así como el principal condimento con el que nuestros antepasados
sazonaban sus alimentos. Fray Bernardino de Sahagún nos habla de las diversas
formas en que lo utilizaban, en su obra Historia general de las cosas de la
Nueva España,en la cual describe los platillos que ingerían los señores. Entre
éstos, podemos mencionar la empanadilla de gallo con chile amarillo, la cazuela
de gallina con chile bermejo, el potaje de chile amarillo, la cazuela de ranas
con chile verde, el atole con chile amarillo y miel, etc.
Había amplísimas variaciones en cuanto al tamaño, forma,
color, sabor y grado de fiereza de los chiles. El poblano que debe haber sido
empleado, al igual que los demás, en la elaboración de múltiples guisos, era
tan sólo uno más entre una gama que comprendía -y hasta la fecha abarca - más
de 100 diferentes variedades.
BODAS GASTRONÓMICAS DE
MEXICO Y ESPAÑA
Con la llegada de los españoles y de los productos del
Viejo Continente, se iniciaría un intercambio alimenticio del cual surgiría la
cocina mexicana actual. Desde luego, los chiles no habrían de escapar a ese
mestizaje, y surgirían así las rajas de chile poblano sazonadas con crema y
queso; la sopa de fideo seco aderezada con chile pasilla y rodajas de huevo
cocido; el huachinango a la veracruzana, en el que alternan los paradójicamente
autóctonos chiles güeros con las españolísimas aceitunas y alcaparras. Y
nacerían también los chiles rellenos: afortunada mezcla de ingredientes indígenas
y europeos, fusión del vegetal nativo en su caldillo de jitomate y cebolla, con
el extranjero relleno de sardina, queso o picadillo enriquecido con almendras,
piñones, pasas y trocitos de acitrón, y finalmente capeados y fritos.
Con el paso de los años, los chiles rellenos fueron
convirtiéndose en uno de los alimentos que figuraban con mayor frecuencia en
las minutas de cafés y fondas, así como en los repertorios culinarios
hogareños. Son numerosas las alusiones a este platillo en la literatura costumbrista
y en los relatos de nuestros más distinguidos cronistas. Por citar un solo dato
que pone de relieve la importancia que había adquirido este guiso en la
alimentación nacional, diremos que a mediados del siglo XIX cuando se desató en
la capital una terrible epidemia de la enfermedad conocida con el nombre de
cólera morbo,las autoridades prohibieron la venta de frutas y otros
comestibles. Y en Memorias de mis tiempos, Guillermo Prieto afirma que el
gobernador de la ciudad, un general Martínez a quien apodaban Macaco, lanzó en
un bando "un anatema contra los chiles rellenos, que escalofría".
CHILES EN NOGADA: UN
BANQUETE TRICOLOR
Hemos hablado hasta el momento de chiles rellenos en
general, mas no de aquellos que representan una de las cumbres más excelsas
dentro del panorama gastronómico nacional: los chiles en nogada. Sin embargo,
éstos nacerían mucho más tarde y en circunstancias especiales.
En 1821, Agustín de Iturbide acababa de firmar los
Tratados de Córdoba, consumando así la Independencia de México, y al mando del
Ejército Trigarante se dirigía a la capital, mientras cruzaban por su mente
halagüeñas visiones en las que se contemplaba a sí mismo ciñéndose la corona
que lo convertiría en emperador de México. No obstante, como se encontrara de
paso en Puebla el 28 de agosto, que era precisamente el día de su santo, las
personalidades más destacadas de la ciudad decidieron organizar un gran
banquete en su honor, el cual tendría la particularidad de que todos los
platillos que en él se incluyeran ostentarían los tres colores de la
recientemente creada enseña nacional.
Se llegó la hora del festín, y aunque no existen datos
fidedignos sobre cuántos y cuáles platos se sirvieron, es posible echar volar
la imaginación y concluir que no puede haber faltado la ensalada de nopalitos,
de un verde tiernísimo, al que las rodajas de tomate y de cebolla picada
prestaban el complemento cromático deseado.
Quizás habría un ceviche, en el que los trozos de pescado
y de jitomate convivirían con las oliváceas aceitunas. O un platón de esponjoso
arroz blanco adornado con chícharos y tiritas de pimiento. De seguro, sandías
que no necesitaban más que cortarse en pedazos para mostrar sus carnes
naturalmente tricolores. Y quién sabe cuántas cosas más...
Pues bien, según cuenta la leyenda, Iturbide contempló
todas aquellas exquisiteces sin inmutarse, ya que al parecer tenía miedo de que
sus enemigos trataran de envenenarlo. Por lo tanto, permaneció estoicamente sin
tocar bocado hasta que los chiles en nogada hicieron su aparición sobre la
mesa. Cuentan que el futuro emperador no pudo resistirse a la tentación y los
saboreó gozosamente.
El brillante tono de los chiles sirve de fondo a la
suculenta nogada que los cubre y sobre la cual aparecen engastados, como joyas,
diminutos granos de granada acompañados de perejil.
En Puebla se celebraba rumbosamente el día de San Agustín
-28 de agosto- en el templo del mismo nombre. Las calles se llenaban de puestos
de alimentos entre los cuales predominaban los chiles en nogada. Quizá es por
eso que dicen que en la Ciudad de México se preparan versiones aceptables de
este platillo pero que es preferible saborearlos siempre en su natal
Angelópolis.
Aunque
ya se sabe… hay tantas recetas como cocineras.
martes, 11 de septiembre de 2012
Recetas muy mexicanas...
Por: Laura
B. de Caraza Campos
Se puede
afirmar que los chiles en nogada son uno de los más representativos, bellos y
sabrosos de la gastronomía mexicana.
Conoce la historia de su creación.
Hay diferentes versiones acerca
de la aparición de los chiles en nogada en la mesa mexicana, se sabe que data
de 1821, año en el cual Agustín de Iturbide firmó el Acta de Independencia de
México y de los Tratados de Córdoba. Algunos cuentan que fueron las madres
agustinas del Convento de Santa Mónica en Puebla las que al saber que don
Agustín estaría en esa ciudad para celebrar su santo, el 28 de agosto,
decidieron elaborar un platillo que recordara los colores de la bandera del
Ejército Trigarante: verde, blanco y rojo, siendo justamente el mes en el que
en ese estado se cosechan las nueces de Castilla y las granadas, se les ocurrió,
después de mucho pensar, hacer esta maravilla de platillo.
Tomaron unos chiles poblanos, los
asaron, pelaron y los limpiaron muy bien por dentro y a continuación
procedieron a rellenarlos con un picadillo rico en ingredientes y sabores a
base de carne de cerdo, jitomate, cebolla, ajo, frutas de la estación, nueces,
almendras, piñones y diversas especias. Ya sólo faltaba, entonces, preparar la
salsa con la que iban a cubrirlos, y qué mejor que hacer una muy original a
base de nueces de Castilla frescas. Pusieron manos a la obra y lo primero que
hicieron fue pelarlas perfectamente, quitándoles hasta el último pellejito de
la delgada piel que las cubre, luego las molieron en el metate con queso fresco
y un poco de azúcar; una vez bien remolida, la mezclaron con leche, le
añadieron un poco de vino jerez y quedó lista: ni muy espesa ni muy aguada, con
el punto perfecto para cubrir los chiles. Ahora sólo faltaba terminar el
platillo. Capearon los chiles con huevo batido, los frieron, los acomodaron en
sendos platones, los bañaron con la salsa y adornaron con rojos granos de
granada y hojas de perejil, para lograr así los colores de la bandera.
Por otro lado, el escritor
Artemio del Valle Arizpe dice que en el regimiento de don Agustín se
encontraban tres soldados que tenían novias en Puebla. Ellas quisieron
recibirlos con un platillo especial que debía tener los colores de su uniforme,
los de la bandera trigarante. Cada una buscó el ingrediente que llevara uno de
los colores y no quisieron recurrir a ningún recetario. Le rezaron a la Virgen
del Rosario y a San Pascual Bailón para que las iluminara, se pusieron a
cocinar y el resultado fue el que ya conocemos.
¿Cuál
será la verdadera historia? Quién sabe, lo importante es que ha conservado la
pureza de su receta y ya forma parte de nuestro patrimonio, conocido en todo el
mundo.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Continuamos en el mes patrio...
Por: Angel
Gallegos
A más de 200
años del inicio de nuestra Independencia, seguro te has encontrado con mucha
información acerca del movimiento encabezado por el padre Hidalgo. ¡Toma nota
de estos 5 datos poco conocidos!
1. Sobre la Campana de Dolores. La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas contra el mal gobierno español, una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento.
2. Sobre la batalla de Monte de las Cruces en un territorio hoy
conocido como La Marquesa. Una de las victorias en batalla más importantes
que obtuvo el ejército insurgente encabezado por el padre Hidalgo, tuvo lugar
en un paraje conocido como Monte de las Cruces, a las afueras de la Ciudad de
México. Después de varios días de intensos preparativos y tras una fuerte lucha
en la murieron decenas de hombres de ambos bandos, lo realistas tuvieron que
reconocer la superioridad del improvisado pero aguerrido ejército coordinado
por Allende, Aldama y Abasolo. Los sobrevivientes a las órdenes del virrey
escaparon dispersándose entre los verdes escenarios que hoy conforman el Parque
Nacional Insurgente, mejor conocido como La Marquesa, al poniente del Distrito
Federal, entrando por la carretera México-Toluca.
Así que, donde actualmente todos
podemos disfrutar de un divertido fin de semana en compañía de la familia o los
amigos, hace 200 años tuvo lugar una batalla crucial para el movimiento
insurgente. Tras ese combate, la puerta hacia la Ciudad de México estaba ya abierta…
Allende quiso avanzar y tomar la metrópoli para concluir de súbito con la
guerra iniciada en Dolores. Sin embargo, Hidalgo, quizá todavía abrumado por
las violentas escenas que presenció en Guanajuato, donde sus incontrolables
huestes causaron mucha muerte y dolor, prefirió no avanzar, ordenó
inexplicablemente la retirada del contingente y se dirigió hacia la zona del
occidente donde pensaba recuperase y reorganizar mejor su ejército pero… ¿habrá
sido ésa una buena decisión? ¿En verdad la guerra de Independencia pudo haber
concluido antes y con éxito como así lo vislumbraba Allende tras ganar la
batalla de Monte de las Cruces en La Marquesa?
3. Sobre los Chiles en Nogada. De acuerdo con la tradición, fueron
las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, las que, al
enterarse de que el general Iturbide estaba por festejar su santo, y justo por
esas fechas estaría de paso por esa ciudad, después de mucho pensar, decidieron
halagarlo con la degustación de ese original platillo que, en sus colores de
presentación, evocaba los matices de la bandera del Ejército Trigarante: el
rojo (en la granada), el verde (en las ramitas de perejil) y el blanco, en la
salsa de nogada (hecha con nueces de Castilla), que delicadamente se baña sobre
los chiles poblanos que son la base de este tradicional platillo. Ver receta
4. ¿Por qué festejamos el Grito de Independencia la noche del 15 de
septiembre y no la madrugada del 16 como en realidad sucedió en 1810? Esto
se lo debemos a Porfirio Díaz, el famoso presidente que gobernó nuestro país
durante casi 30 años. Sucede que don Porfirio festejaba su cumpleaños el día 15
de septiembre (efectivamente día de los Porfirios). Sin embargo, y para empatar
su onomástico con los festejos del Grito (en ocasión del centenario de la
Independencia), decidió adelantar éste por unas horas. Así pues, desde 1910, el
Grito de Independencia como festejo popular, tiene lugar los días 15 de
septiembre, cerca de las 11 de la noche y no los 16 por la madrugada como
realmente sucedió en 1810.![](https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4YIMzmhMs2tORvUwh1b2RuxboMKFFkqccXgw6dI1iEaLO4L99zQ)
5. ¿Se festejó el año pasado en realidad el Bicentenario de nuestra
Independencia? En un sentido estricto, lo que se debió haber festejado era
el bicentenario pero del inicio del movimiento de Independencia, marcado con el
Grito de Dolores, no así la consumación de la misma, lo que en verdad
constituyó el logro de nuestra libertad ante la corona española.
La independencia de una nación
sólo es reconocida por el resto de los países una vez que su estado libre y
soberano es asentado en alguna acta o documento oficial, lo que no sucedió en
el caso de México sino hasta 1821 (¡11 años después de iniciado el movimiento
en Dolores!), cuando tuvieron lugar: la firma de los tratados de Córdoba, que
reconocían la separación de la Nueva España de la Corona; la firma también del
Acta de Independencia; y la entrada del Ejército Trigarante, encabezado por
Iturbide y Guerrero, a la Ciudad de México, marcando con ello, el fin de la
lucha por la Independencia de México. ¿Será acaso que, a quienes nos toque
estar, celebraremos otro bicentenario en septiembre de 2021? ¿Será ésa la
celebración efectiva?
jueves, 6 de septiembre de 2012
Mes patrio...
Por: México desconocido
Conoce
las etapas en que, de acuerdo con los especialistas, se divide del movimiento
de Independencia, del 16 de septiembre de 1810 al 21 de septiembre de 1821.
¡Toma nota de este hecho histórico!
El período de la historia de
México conocido como Guerra de Independencia empieza, estrictamente hablando,
el 16 de septiembre de 1810 cuando el insurgente Miguel Hidalgo da el llamado
"Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la
entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La idea detrás del
movimiento independentista era liberarse del gobierno español y dejar de ser un
virreinato. Esta etapa da fin a la llamada época colonial de México.
Como es lógico, antes de 1810
hubo ya antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba,
principalmente, en los criollos. Se dice que, antes de estallar la lucha de
independencia de México, el ideólogo del movimiento fue fray Melchor de
Talamantes, que hacía circular escritos subversivos en los que afirmaba que el
territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el
sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse
independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable
porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España,
como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.
LAS
CUATRO ETAPAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
Puede intentarse una división del
movimiento de independencia en cuatro etapas:
La
primera etapa del movimiento de Independencia de México
Iría desde el Grito de Dolores
hasta la batalla del Puente de Calderón en 1811, donde la muchedumbre dirigida
por Miguel Hidalgo, con su famoso estandarte guadalupano, peleaba con más
pasión que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a la
batalla del Puente del Calderón, sus fuerzas se calculaban en cien mil hombres
insurgentes, todos ellos criollos, indios, mestizos o pertenecientes a las
llamadas castas. Los realistas, defendieron la causa con tibieza y se calcula
que el ejército era de menos de 50 mil hombres.
La
segunda etapa del movimiento de Independencia de México
En esta etapa José María Morelos
y Pavón entra en escena, desde principios de 1811 hasta la toma del fuerte de
San Diego en Acapulco, en agosto de 1813. En este período los insurgentes de la
independencia se anotan varios triunfos militares.
La
tercera etapa del movimiento de Independencia de México
Se caracteriza por un cierto
desorden. Con la muerte de Morelos, hay cierto vacío de mando en el ejército
insurgente y los realistas, al mando del temible Calleja logran rehacerse y
recuperar la ofensiva. En este período se rinde el último reducto insurgente de
importancia y, técnicamente, los realistas han ganado la guerra. Sólo unas
cuantas partidas, como la que comandó Vicente Guerrero, siguen luchando sin
tregua. Este periodo terminaría hasta febrero de 1821 cuando se firma el Plan
de Iguala.
La
cuarta etapa del movimiento de Independencia de México
Transcurre del 24 de febrero de
1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante,
al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfante a la Ciudad de México,
compuesto principalmente por la totalidad del ejército realista, ya convertido,
y los últimos insurgentes, todos ellos formarían el ejército mexicano,
finalizando así el movimiento de Independencia.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Reflexiones...
Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje
ARMENIO PÉREZ MARTÍNEZ
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
La educación es el proceso que pretende preparar a los sujetos para su futuro desempeño profesional y social, por tanto es permanente en la vida del hombre. Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido utilizado como la vía idónea para trasmitir información y ser interiorizada por parte del estudiante, asumiendo este una posición pasiva en el proceso y al profesor se le han asignado diversos roles: el de trasmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor, guía del proceso de aprendizaje e incluso el de investigador educativo. Hoy día es un clamor social que la tarea docente no debe restringirse a una mera transmisión de información.
Se convierte en un reto para la educación institucionalizada diseñar, proponer modelos, situaciones de aprendizaje, etc., que propicien al máximo el desarrollo de los individuos, que potencien sus capacidades para enfrentar la vida de forma constructiva, crítica, reflexiva, con autonomía, autogestión, de forma tal que se creen las bases para su constante crecimiento personal y autoperfeccionamiento.
Dentro de la investigación psicológica la solución a esta problemática ha posibilitado el arraigo de las ideas constructivistas y las estrategias de aprendizaje como elementos determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El constructivismo ha brindado la posibilidad de valorar al estudiante como el ser activo que construye el conocimiento, centrado en su actividad mental y conocimiento previo, donde la función del profesor es engarzar los procesos de construcción del conocimiento del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
Texto tomado de:
Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje
ARMENIO PÉREZ MARTÍNEZ
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba